VER TODOS





Conservación preventiva para todos



Este manual explica de manera sencilla cómo conservar el patrimonio cultural,  los tipos de patrimonio e indicaciones para su conservación. Se aborda cómo elaborar un inventario de bienes culturales, cómo cuidar los documentos históricos, cómo prevenir incendios y robos en templos; qué hacer en caso de hallar vestigios arqueológicos o de poseer piezas arqueológicas. 












Conservación en la vida cotidiana



La revista CR creó el espacio Conservación en la vida cotidiana, destinado a acercar el conocimiento sobre la conservación de bienes culturales a personas no expertas. Su objetivo es enseñar a identificar riesgos de daño a estos bienes y ofrecer recomendaciones para protegerlos. Incluye artículos de especialistas aplicables tanto al patrimonio familiar como al comunitario. 












Resguardo, manipulación y almacenaje de nuestros acervos personales



El artículo ofrece recomendaciones para conservar documentos, libros y fotografías personales. Se dan algunas pautas en cuanto a las condiciones de humedad y temperatura adecuadas, de almacenaje y manipulación de los objetos.












Ataque de insectos a los bienes culturales y personales



Conoce cuales son los insectos que atacan la madera en México, incluyendo bienes culturales y objetos personales.












¿Cómo guardo mis tesoros?



El artículo proporciona recomendaciones para conservar textiles antiguos y otros objetos delicados en casa. Destaca la importancia de la limpieza y control de la humedad. Sugiere guardar los textiles en lugares seguros, alejados de la luz y  el calor. Se brindan recomendaciones para su almacenaje y manipulación.












Trámite INAH 006-001



Este folleto explica el proceso del Trámite INAH-06-001, dirigido a restauradores y personas interesadas en la conservación del patrimonio cultural en México. Detalla los pasos para obtener una licencia, especificando los tipos de bienes que requieren este trámite y la documentación necesaria. Además, proporciona información sobre los beneficios de cumplir con este proceso.












Conservemos juntos nuestro patrimonio cultural



La infografía explica cuales son los pasos a seguir en caso de que alguien necesite consevar un bien cultural. Indica en casos se debe realizar el Trámite INAH 006-001 y que siempre es necesario contratar a un restaurador con cédula profesional. 












Bienvenido al INAH



En este material se explica que el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene la misión de proteger el patrimonio cultural de México. Sus funciones incluyen investigar, conservar y difundir este patrimonio para fortalecer la identidad nacional. Aborda las funciones del algunas áreas del instituto.












Manual de prevención de robo en recintos religiosos



El manual ofrece recomendaciones y acciones que deben llevarse a cabo para evitar el robo de bienes culturales. Con la guía cada comunidad podrá, en función de sus necesidades, entorno y posibilidades, implementar acciones dentro de un programa de seguridad en su templo, convento u otro edificio de índole religiosa, donde se encuentran bienes como pinturas, esculturas, objetos litúrgicos, entre otros. 












Elaboración de una ficha de identificación de un bien cultural



El material describe cómo documentar bienes culturales para preservar el patrimonio. Se explica qué se considera un bien cultural y su importancia para la identidad comunitaria. Además, destaca la necesidad de un inventario detallado, con fichas de identificación que incluyan fotografías y descripciones. Proporciona una guía sobre cómo llenar la ficha de registro.












Demoler no es la solución



El material proporciona información sobre la importancia de proteger y restaurar los monumentos históricos, destacando que su deterioro no debe solucionarse con demoliciones. Invita a la comunidad a reportar daños para solicitar asistencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y ofrece contactos de las coordinaciones responsables para apoyo en restauración y conservación.












El patrimonio cultural de nuestro país y su ley



El tríptico aborda la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) de 1972, que fue creada para asegurar la preservación del patrimonio cultural de México, fundamental para la identidad nacional. Esta ley establece normas para la investigación, conservación y difusión de monumentos paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos.












Conformación de grupos coadyuvantes para la conservación del patrimonio cultural



El material explica que los grupos coadyuvantes son organizaciones que ayudan en la conservación del patrimonio cultural, promoviendo la participación social. Estos grupos, reconocidos por el INAH, pueden incluir asociaciones civiles, juntas vecinales y uniones de campesinos. Su objetivo es proteger monumentos, prevenir saqueos y colaborar en actividades autorizadas por el INAH.












Conservación de monumentos históricos



El tríptico explica que los monumentos históricos -edificaciones del siglo XVI al XIX- requieren un tratamiento especial debido a su antigüedad y fragilidad. Se dañan por envejecimiento, factores ambientales y acciones humanas. Para su conservación, se sugiere mantenerlos limpios, evitar escombros, asegurar el drenaje del agua, entre otros.












Pasos para elaborar un inventario de bienes culturales en los templos



El tríptico detalla la importancia de inventariar bienes culturales para prevenir robos y facilitar su recuperación. Para hacer el inventario, se requiere un equipo con herramientas básicas (cámara, cinta métrica, fondo de tela) y colaboración de la comunidad. Los pasos incluyen formar un equipo de confianza, identificar los objetos, registrar y tomar fotos desde varios ángulos.












Las campanas de Escobedo



El 8 de diciembre de 2016, dos campanas históricas de la comunidad de Escobedo, municipio de Montemorelos, Nuevo León, fueron devueltas tras haber sido robadas y cercenadas dos años antes para venderlas por kilogramo. El robo y recuperación de estas campanas promovieron la recuperación de prácticas culturales entre sus habitantes, conoce la historia mediante este comic.












Patrimonio mueble e inmueble afectado



La infografía proporciona recomendaciones para el cuidado de imágenes y objetos históricos trasladados tras un sismo. Para su conservación, aconseja colocarlos en espacios amplios, ventilados y limpios; manipularlos con guantes; y limpiar con plumeros o trapos secos. También advierte evitar lugares húmedos o calurosos, no cargar imágenes por partes frágiles, y mantener veladoras, incienso, flores y alimentos lejos de las piezas.












Rescate y restauración de inmuebles y objetos históricos afectados por los sismos



El material explica el rol del Instituto Nacional de Antropología e Historia la protección y restauración del patrimonio cultural tras los sismos. El INAH protege, registra, rescata y supervisa la restauración de inmuebles y objetos históricos dañados. Explica de donde pueden provenir los recursos para la restauración y cómo son los mecanismos para su recuperación.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19 (Hñähñu, otomí del Valle del Mezquital)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19 (Titsakeriu, zapoteco serrano bajo de Ixtlán de Juárez)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19 (Umbeyajts -huave- de San Dionisio del Mar)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.

COVID-19 Salud Comunidad Esculturas Recintos












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19 (Mephaa, región de la montaña de Malinaltepec)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19 (Maya)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19 (Náhuatl, variante de MIlpa Alta)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar de ti y del patrimonio cultural ante COVID 19. Tseltal (Tenejapa, Chiapas)



El material ofrece recomendaciones para prevenir contagios al visitar templos. Sugiere limitar el acceso, usar cubrebocas, mantener la distancia, y evitar tocar o besar imágenes. Advierte contra el uso de desinfectantes en bienes culturales, ya que dañan materiales antiguos. También recomienda limpiar el templo con agua y jabón en áreas de uso constante y ventilar bien.












Cómo cuidar los documentos que existen en mi comunidad



El material destaca la importancia de preservar documentos históricos, como libros, mapas y fotografías, que forman parte de la memoria colectiva de las comunidades. Se hacen algunas recomendaciones para su almacenamiento y consulta Indica que los documentos en mal estado deben aislarse para evitar la propagación de daños, y en caso de desastre, se recomienda contactar especialistas del INAH para su recuperación.












Guía para la Protección y conservación de los bienes culturales de carácter religioso



Esta guía proporciona conceptos y mecanismos necesarios para atender los problemas relacionados con la protección y conservación de los bienes culturales de carácter religioso. Dirigido especialmente al personal encargado de custodiar este tipo de patrimonio.












Manual de prevención de incendios en recintos religiosos



El "Manual de prevención de incendios en recintos religiosos" aborda las principales causas de incendios, como fallas en instalaciones eléctricas, gas y el uso de velas. Explica los tipos de fuego y sus métodos de extinción adecuados. Se destacan medidas preventivas directas, como instalaciones seguras y sistemas de alarma, y medidas indirectas como pláticas, simulacros y mantenimiento de las instalaciones.












Manual de prevención de robo en recintos religiosos (Primera edición)



Este manual busca proporcionar apoyo a los grupos religiosos y sus comunidades con el objeto de proteger los bienes culturales que los recintos religiosos albergan, mediante información y orientación para la aplicación de medidas preventivas contra el robo de dicho legado cultural.












Manual de iluminación e instalaciones eléctricas en recintos religiosos:



Aborda aspectos físicos de la luz, la terminología relacionada y cómo iluminar adecuadamente una iglesia. Se enfoca en diferentes tipos de iluminación: de casa, ordinaria, para ceremonias, arquitectónica y artística, así como el uso de candiles y arbotantes. Incluye recomendaciones para mantener las instalaciones eléctricas seguras y conservación preventiva. Además, detalla los efectos de la radiación lumínica sobre el patrimonio cultural y cómo protegerlo.












Medidas de conservación preventiva para imágenes que salen a procesión



El material proporciona recomendaciones para proteger las imágenes religiosas cuando se exponen al exterior en procesiones y al visitar hogares. Entre las principales medidas se encuentran proteger la imagen del sol y la lluvia con un paño, asegurarla bien al anda para evitar caídas, y manipularla siempre con guantes para evitar daños. Se desaconseja salir si hay probabilidad de lluvia y evitar cohetes cerca de la imagen.












Manual de Conservación preventiva en Zonas Arqueológicas



El manual  está dirigido a todas aquellas personas que cotidianamente trabajan de modo directo con los monumentos y el entorno ecológico de los sitios arqueológicos de nuestro país; es decir, a los custodios, a los veladores, a los curadores de los museos de sitio, y al personal administrativo y de mantenimiento, ya que al ser precisamente quienes de manera más cercana conviven con nuestro patrimonio, son los responsables de su diaria conservación.












Conservación preventiva en zonas arqueológicas



El material enfatiza la protección del patrimonio arqueológico contra riesgos como vandalismo y desastres. Recomienda mantener limpios los sitios, controlar la fauna y flora, y que los visitantes respeten normas como no rayar ni tocar estructuras. Para daños o dudas, el INAH ofrece asesoría.












¿Qué es el patrimonio arqueológico y qué hacer en caso de un hallazgo?



El folleto explica que, ante un hallazgo arqueológico, es importante no mover ni limpiar la pieza y avisar de inmediato al INAH o a las autoridades locales para preservar la información de la pieza. Además, aclara que los bienes arqueológicos son propiedad de la Nación Mexicana, y aunque pueden poseerse si están registrados ante el INAH, su búsqueda sin permiso es ilegal.












Normas básicas para la conservación preventiva de los bienes culturales en museos



Nuestro país cuenta con un patrimonio cultural sumamente vasto y diverso que en gran parte se encuentra bajo el cuidado de los museos. El presente folleto tiene como objetivo, explicar al personal del museo qué es la conservación preventiva del patrimonio cultural, para que pueda identificar las causas del deterioro de los bienes culturales1 albergados controlarlas y de ser posible eliminarlas.












¿Sabes qué son las pinturas rupestres?



La infografía muestra que las pinturas rupestres son expresiones culturales sobre roca hechas con pigmentos minerales. Son de gran valor histórico y nos revelan aspectos simbólicos y rituales de sociedades antiguas. Estas obras, protegidas por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, requieren colaboración para su conservación, ya que son un patrimonio único e irrepetible.












¿Dónde hay pinturas rupestres, petrograbados y geoglifos?



La infografía destaca la presencia de pinturas rupestres, petrograbados y geoglifos en todo México, e invita a protegerlos. Para su conservación, se recomienda no tocarlos, humedecerlos, rayarlos ni llevarse elementos de los sitios. Es crucial seguir las indicaciones del lugar y respetar tanto las obras como el entorno natural.












¿Qué son los petrograbados?



La infografía explica que los petrograbados son diseños de nuestro patrimonio gráfico rupestre, elaborados sobre la superficie de las rocas con instrumentos, explica cómo se elaboraron y cuáles son los diseños que se repiten en distintos sitios. 












¿Por qué nos afecta que se marquen los petrograbados?



Su contenido busca responder dos preguntas:  ¿qué  son  los  petrograbados?  y ¿cómo  se  elaboraron?,  asimismo,  se  desarrollan los principales motivos o diseños en los petrograbados, ya que sabemos que el primer paso para valorar y cuidar un bien cultural es conocerlo












¿Por qué es nocivo pintar las pinturas rupestres?



La infografía explica que mojar las pinturas rupestres es nocivo porque provoca la formación de sales cristalizadas en la superficie, lo que dificulta su visibilidad. Además, los líquidos disuelven compuestos de la roca y crean capas salinas, mientras que otros contaminantes aceleran el deterioro de las pinturas, afectando su conservación y estudio.












¿Qué es el cambio climático?



La infografía aborda que el cambio climático es la alteración del clima a través del tiempo, por la variabilidad natural o por las actividades humanas. Explica como este afecta a los sitios rupestres y cómo podemos ayudar a evitarlo.












¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural?



Con el robo de los bienes culturales, lo que perdemos son miles de historias creadas por muchas personas a través del tiempo y materializadas en objetos. Cada vez que se roban o trafican un bien cultural perdemos oportunidades para seguir enriqueciendo estas historias mediante su conocimiento, disfrute e investigación. Conoce la campaña informativa.












Geoglifos ¿qué son?



La infografía explica que los geoglifos son representaciones gráficas elaboradas por los antiguos habitantes y que por su formato se observan mejor a distancia. Nos habla de las técnicas de elaboración y otros datos alrededor de ellos.












¿Quiénes y para quién conservamos los sitios con gráfica rupestre?



La infografía señala que, según la Ley Federal de 1972, el INAH debe proteger y conservar el patrimonio arqueológico y gráfico rupestre de México. Para cumplir esta misión, se busca la corresponsabilidad con la sociedad, promoviendo estrategias y acciones que beneficien tanto a los sitios como a las comunidades.












La ley y el patrimonio gráfico-rupestre



Conoce la infografía sobre la legislación mexicana que protege a las pinturas rupestres, los petrograbados y los geoglifos. Por si no lo sabías en México existe una ley que protege al patrimonio gráfico-rupestre y contravenir sus mandatos acarrea graves consecuencias. Recuerda que el desconocimiento de una ley no nos exime de su cumplimiento.












Guía General para la Protección de Sitios con Manifestaciones Gráfico-Rupestres no abiertos oficialmente al público



El Instituto Nacional de Antropología e Historia publicó esta guía general para la protección de sitios con manifestaciones gráfico-rupestres no abiertos oficialmente al público. Esta guía establece pautas para la protección, gestión, y regulación de visitas a estos sitios, considerando su importancia arqueológica, histórica y cultural, así como los riesgos que enfrentan por factores naturales y humanos.












¿Sabiás que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, protege nuestro patrimonio gráfico-rupestre?



En México existe una ley que protege al patrimonio gráfico-rupestre y contravenir sus mandatos acarrea graves consecuencias. Recuerda que el desconocimiento de una ley no nos exime de su cumplimiento. Entérate en la infografía sobre la legislación mexicana que protege las pinturas rupestres, los petrograbados y los geoglifos.












Estrategia Nacional de Conservación de Bienes Culturales Muebles y de los Asociados a Inmuebles Paleontológicos, Arqueológicos e Históricos



La presente Estrategia Nacional de Conservación de Bienes Culturales Muebles y de los Asociados a Inmuebles busca establecer la política en materia de conservación y restauración de los monumentos paleontológicos, arqueológicos e históricos muebles y de los asociados a inmuebles en el ámbito de acción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La emite la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) y se dirige a las áreas del Instituto que tienen funciones y competencias asociadas con esta área normativa.












Guía ¿Cómo prevenir el robo de documentos?



Este material se realizó en el marco de la campaña de comunicación ¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural?, inserta en el Programa de Conservación Preventiva y la Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que realiza la CNCPC del INAH. La guía tiene el objetivo de invitar a la sociedad a sumarse a la tarea de prevenir el robo y preservar juntos el patrimonio cultural mexicano.












¿Cómo identificar un órgano de tubos?



La infografía explica que debemos observar e identificar las piezas de un órgano de tubo, lo cual es muy importante para su conservación.












Arquitectura en zona sísmica



En este folleto –diseñado para impresión- se presentan las medidas básicas para elaborar un Plan integral de conservación preventiva en zona de riesgo sísmico enfocado a la conservación del patrimonio cultural. Nos explica qué es un sismo y cuáles son las acciones que se deben realizar antes, durante y después del siniestro.














Plan Integral de conservación preventiva en zona de riesgo volcánico



En este folleto se presenta las medidas básicas para elaborar un plan Integral de conservación preventiva en zona de riesgo volcánico enfocado a la conservación de los bienes culturales que podrían ser afectados en un siniestro de esta naturaleza.












Glosario de términos sobre educación patrimonial



La educación patrimonial busca que la ciudadanía logre  una  comprensión  y  un  disfrute  más  profundo  del  patrimonio,  para que, en esa medida, se comprometa con su conservación. En este artículo se hace una recopilación de los términos y conceptos más representativos de esta área de estudio.












Guía de comunicación con comunidades



Este artículo proporciona recomendaciones para los profesionales de la conservación del patrimonio cultural que interactúan con comunidades locales, especialmente en el contexto de intervenciones en bienes culturales. En primer lugar, destaca la importancia de conocer la organización social del lugar. Durante las visitas, se debe explicar claramente el propósito de la intervención, utilizar un lenguaje sencillo y adaptarse a las costumbres locales. Además, se subraya la importancia de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones.



Artículo












A todo color



En este interesante artículo se aborda que es el color, cual es la causa por la que algunos objetos pierden su color y como conservar por mayor tiempo los materiales sensibles a la luz.












Los materiales que constituyen un bien cultural determinan su conservación



En este artículo se aborda la importancia de  conocer  los  materiales  que  constituyen  a un bien cultural y algunas características del comportamiento de ellos frente al medio ambiente. Para poder determinar las acciones que contribuyen a la conservación de un objeto es necesario conocer los materiales que lo constituyen, la forma en que se creó y las condiciones ambientales a las que está expuesto.












Glosario de términos usados en conservación preventiva. Condiciones ambientales



El objetivo de este material es proporcionar definiciones claras y precisas de términos clave que son fundamentales para la conservación preventiva del patrimonio cultural. En este caso, se enfoca en los factores ambientales que afectan la preservación de bienes culturales, como la humedad, la luz y la temperatura.












El cuidado y la conservación de archivos personales fotográficos



En los archivos personales es común encontrar fotografías de nuestros familiares y recuerdos. Éstas con frecuencia se encuentran guardadas en álbumes fotográficos,  en  sobres  de  papel,  montadas  sobre  cartón  y  marialuisa  de  los  estudios  fotográficos, exhibidas en portarretratos, entre otros. Su familiaridad nos hace olvidar lo frágiles que pueden ser, por ello a continuación se hacen algunas recomendaciones para su preservación.












Plan integral de conservación preventiva en zona de riesgo de huracanes



En este folleto –diseñado para impresión- se presentan las medidas básicas para elaborar un Plan integral de conservación preventiva en zona de riesgo de huracanes enfocado a la conservación del patrimonio cultural. Nos explica qué es un huracán y cuáles son las acciones que se deben realizar antes, durante y después del siniestro.












¿Qué es un órgano de tubos y cómo debe cuidarlo?



En esta infografía se aborda que es un órgano de tubos histórico, cómo reconocerlo, qué hacer para cuidarlo y a quién acudir en caso de que en tu comunidad exista uno y necesite intervención para su conservación.












Restos fósiles. Todo lo que querías saber y no te atrevías a preguntar



La infografía trata sobre la paleontología y su papel en la reconstrucción del pasado a través de restos fósiles, como huesos, dientes, caparazones y huellas. Destaca la importancia del patrimonio paleontológico para entender la evolución y transformación de las especies. También menciona las amenazas a este patrimonio, como el saqueo, la explotación de roca y los daños ambientales.



Infografía












¿Qué es un fósil?



Esta infografía explica que los fósiles son vestigios invaluables de animales y plantas, desde seres microscópicos hasta gigantes, que se encuentran en rocas sedimentarias de hace millones de años












Guía ¿Cómo prevenir el robo del patrimonio arqueológico?



En esta guía encontrarás información para conocer mejor el patrimonio arqueológico, así como algunas acciones sencillas que debes saber para prevenir su robo y denunciar en caso de ser testigo de algún delito relacionado con el robo y el tráfico ilícito de nuestros bienes culturales.












¡Qué si quede huella en Esqueda!



El cómic relata la historia de un dinosaurio conocido como hadrosaurio o “pico de pato”, que vivió hace 71 millones de años en Esqueda, Sonora. A través de sus huellas fósiles, llamadas icnitas, los científicos han podido descubrir detalles sobre su tamaño, forma y modo de vida. Estas huellas fueron halladas en 2010 y son estudiadas para comprender mejor el pasado. El cómic también subraya la importancia de conservar estas huellas,












Testigos. Suma de Restos



TESTIGOS, forma parte de la estrategia de fototeca desarrollada durante el 2021, para promover la entrega del material fotográfico generado por el personal de la CNCPC. 












Testigos. El Cristo de Churubusco



TESTIGOS, forma parte de la estrategia de fototeca desarrollada durante el 2022, para promover la entrega del material fotográfico generado por el personal de la CNCPC. 












¿Cómo prevenir el robo de bienes culturales en tu iglesia?



Esta infografía nos explicas los pasos básico para previnir los robos en las iglesias: Conocer, Registrar, Evaluar y vigilar. 


 


 












Conoce y registra los bienes culturales de tu templo



Este cuadernillo explica cómo identificar y registrar los bienes culturales de un templo para prevenir robos. El INAH ofrece asesoramiento para realizar este inventario.












Mantén seguro y vigilado tu templo



Este cuadernillo explica las acciones que se deben realizar para mantener seguro y vigilado un templo y así prevenir robos. Detalla la importancia de revisar los alrededores, asegurar los accesos, vigilar el interior y considerar la instalación de sistemas de seguridad.












¿Qué debes hacer si ocurre un robo tu templo?



Este cuadernillo explica las acciones que se deben tomar si ocurre un robo en un templo, con el objetivo de recuperar los bienes culturales sustraídos.












Plan de emergencia por si ocurre un robo en tu templo



Este cuadernillo explica la importancia de tener un plan de emergencia para saber cómo actuar en caso de robo de bienes culturales en un templo.