Resultados de los Análisis realizados a un hueso (costilla) del mamut Mammuthus columbi de la UE1 del Yacimiento de Tocuila, Estado de México.

1/4
2/4
3/4
4/4



Resultados de los Análisis realizados a un hueso (costilla) del mamut Mammuthus columbi de la UE1 del Yacimiento de Tocuila, Estado de México.

Se analizaron dos fragmentos óseos de costilla (TOC-UE1-M042) de mamut expuesta in situ  en el Museo Paleontológico de Tocuila.  El depósito está compuesto por una sucesión de cuatro pulsos lodosos o lahares sucesivos, que azolvaron el cauce de un antiguo canal que drenaba en la ribera oriental del Lago de Texcoco.  La muestra procede del horizonte deposicional más antiguo (11,173 BP) y, más profundo del depósito <288-330cm>.  Aprovechando una sección de costilla que se había fragmentado recientemente, se analizó un pequeño fragmento de la parte externa, más dura que el resto y en forma laminar; asimismo se analizaron tanto el hueso cortical, en cortes longitudinal y transversal, como el hueso trabecular en corte transversal.  Estos análisis permitieron reconocer el estado de conservación particular de estos huesos de mamut, a partir de algunos estudios tafonómicos y diagenéticos.  Se realizaron análisis con microscopía óptica, microscopía petrográfica con láminas delgadas, microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos x (realizados por la Dr. Teresa Pi, Instituto de Geología, UNAM) y FTIR (realizado por el Mtro. Alan Ulises Jasso, Instituto de Geología, UNAM).

Es posible que los huesos de los mamuts de Tocuila, de menos las muestras que se estudiaron, hayan estado expuestos a la intemperie muy poco tiempo ya que no presentan deterioro por microorganismos en la superficie del hueso cortical, pero si presentan craqueladuras y fracturas típicas de la deshidratación del hueso.

De manera macroscópica podemos observar que los huesos están morfológicamente bien conservados, lo que también se puede constatar microscópicamente por varias técnicas como petrografía y microscopía electrónica de barrido. En el hueso cortical aún se observan las osteonas bien distinguibles con todos los rasgos anatómicos que las componen como canales de Havers, lamelas, lagunas osteocíticas así como el cemento entre las osteonas. El mineral de hueso (hidroxiapatita) tampoco ha sufrido cambios considerables.

Por otro lado, hay varios indicios de que estuvieron, desde tempranos estadíos de diagénesis, en ambientes reductores. La presencia de framboides de pirita en las trabéculas del hueso esponjoso indican que en ellas aun había material orgánico que las bacterias sulforeductoras pudieron usar, así es probable que aún existiera médula en estas secciones. Por otro lado, la presencia de recubrimientos de hierro y manganeso en los canales de Havers indican también un ambiente reductor.

Otras evidencias de que estuvieron en ambientes anegados durante un tiempo considerable es la falta de colágeno en la muestra observado con FTIR, lo que indica su hidrolización, así como la precipitación de sílice amorfa en algunas secciones de la trabécula. Varias grietas de deshidratación también tienen que ver con la pérdida de la parte orgánica del hueso.

Por otro lado, la acidificación local provocada por la oxidación de la pirita framboidal al exponerse a ambientes con oxígeno dio como resultado la desmineralización de áreas muy localizadas como la superficie de las trabéculas y algunas secciones localizadas alrededor de Canales de Havers. A su vez al ser excavados, el material que ya no era estable por la pérdida del colágeno, desmineralización local y cambios de cristalinidad, se secó de manera abrupta ocasionando grietas y fisuras visibles macroscópicamente en cantidades y direcciones variables. Las grietas multidireccionales, así como las fracturas grandes que se observan pudieron haberse producido por la presión de los estratos y por el transporte de los huesos dentro del lahar.

Por último, coincidimos en que el estado de conservación macroscópico de los restos indica poco transporte de los mismos dentro del flujo del lahar.

Responsables de la intervención

Argqlgo. Luis Morett y Dr. Joaquín Arroyo-Responsables del Proyecto Paleontológico de Tocuila

Luisa Straulino Mainou-Responsable de realizar análisis e interpretación de los mismos.




Proyectos relacionados