NOSOTROS SOMOS
NOSOTROS SOMOS
NUESTRA HISTORIA
NUESTRA HISTORIA

1961
En 1961 surge una iniciativa para formar personal y atender la conservación de la pintura mural de los conventos e iglesias. Por lo que se inaugura el Departamento de Conservación de Murales del INAH, con sede en el ex convento de Culhuacán, Ciudad de México, bajo la Jefatura de Manuel del Castillo Negrete. [En la foto: Trabajadores Alicia Islas y Quím. Jesús Alvarado Lang, restaurando la pintura mural del ex convento de Culhuacán]



1962
El Departamento de Conservación de Murales se convierte en el Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico, ubicado hasta 1963 en el ex convento de El Carmen, San Ángel, Ciudad de México [Foto: Vista General del ex convento de El Carmen]

1964
El Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico se muda al ex convento de Churubusco, en Coyoacán, Ciudad de México, sede en la que permanece hasta la actualidad. Se comienzan a realizar trabajos de restauración de diversos materiales para los museos más importantes de la Ciudad de México y del área metropolitana. [En la foto: Vistas generales exteriores del ex convento de Churubusco]

1964
Paul Coremans, fundador del Real Instituto del Patrimonio Artístico (KIK-IRPA) de Bélgica, participa en la inspección de los trabajos realizados en la pintura mural de la zona arqueológica de Bonampak, Chiapas. Su presencia en México fue sumamente relevante y detonó el apoyo de otros especialistas y de la UNESCO; aconseja la creación de un centro de investigación y formación semejante al IRPA. El profesor Manuel del Castillo Negrete comienza los trámites ante el Gobierno Mexicano y la UNESCO. [En la foto: Trabajador de la Z.A. de Bonampak y Paul Coremans]

1965
Sergio Montero y Jaime Cama fueron dos de los primeros colaboradores en Churubusco y, junto con Manuel del Castillo Negrete, trabajaron en el acondicionamiento de las nuevas instalaciones. Eventualmente se convertirían en profesores y todos los profesionales egresados de la ENCRyM hasta la fecha se han visto beneficiados por sus aportaciones y clases en el campo de la conservación. [En la foto: Sergio Montero y Jaime Cama en los jardines interiores del ex convento de Churubusco]

1966
El Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico se convierte en el Departamento de Restauración del Patrimonio Cultural del INAH y este mismo año se inaugura el Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales "Paul Coremans". Ambas entidades compartiendo instalaciones en el ex convento de Churubusco.

1966
Las instalaciones del ex convento de Churubusco son adaptadas para albergar el Centro de Estudios y se firma el convenio entre México y la UNESCO. El primer grupo estaba formado por 26 alumnos mexicanos; el equipo fue suministrado por la UNESCO. El curso duraba un año académico.

1966
Los expertos Paolo y Laura Mora, viajaron a México para impartir el primer curso de Restauración de Bienes Culturales México-UNESCO. Estos cursos continuaron hasta 1968. Los Mora impartieron clases sobre desprendimiento y conservación de pintura mural y volverían a México varias veces más. [En la foto: Manuel del Castillo, Manuel Carballo, Laura Mora, Sergio Montero, Jaime Cama y Paolo Mora, visitando la pintura mural de Epazoyucan, Hidalgo. Fotógrafo: Fausto Palancares]

1966
"En esa época era un gran taller dividido a la mitad, una mitad para caballete y otra para pintura mural. Ahí estamos la plantilla de alumnos del 66 y compartíamos espacios con los que eran trabajadores del Departamento". [Testimonio: Yolanda Santaella, Generación 1966. Foto: Vista general del taller de restauración. Fotógrafo: Manuel Corona]

1967
Para 1967-1968 se firma un acuerdo con la UNESCO, en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Sector de Asistencia Técnica, que establece un proyecto regional para la formación de especialistas en conservación de Bienes Culturales en América Latina y el Caribe. El 19 de junio es inaugurado el Centro Regional Latinoamericano de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales México-UNESCO (CERLACOR). Esta se convierte en la tercera entidad dentro del ex convento de Churubusco.

1972
Entre 1970 y 1972 aparece la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía en documentos oficiales, pues es en 1972 cuando se reconocen por la Secretaría de Educación Pública (SEP) los cursos que se imparten en ésta como parte del Programa Nacional de Educación. El Centro de Estudios para la Conservación de Bienes Culturales "Paul Coremans" dejaría de ser mencionado eventualmente. [En la foto: Alumnos tomando clases en aulas. Fotógrafo: Enrique Sánchez]

1972
En 1972 se crea el Centro de Documentación en Conservación para Latinoamérica (CEDOCLA) de la UNESCO en Churubusco, productor de las primeras ediciones y publicaciones en español de artículos especializados, así como de la publicación de documentos esenciales para la disciplina.

1972
Se promulga la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, vigente hasta la actualidad. Marcó un hito en la protección al patrimonio cultural y le confiere competencias al INAH sobre el patrimonio paleontológico, arqueológico e histórico de nuestro país.

1972
Se firma el acuerdo bilateral entre México y la Organización de Estados Americanos (OEA), para crear el Centro Interamericano de Restauración de Bienes Culturales SEP-OEA. Todas estas entidades comparten instalaciones y personal en el ex convento de Churubusco

1972
En el marco de los acuerdos México-OEA se crea un Centro de Capacitación Museográfica, también en Churubusco

1973
De 1973 a 1977 el restaurador Jaime Cama Villafranca, pionero del Centro, se convierte en el Jefe del Departamento de Restauración del Patrimonio Cultural [Fotógrafo: n/d]

1973
Se crea la Maestría en Restauración Arquitectónica dentro de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
1974
La Escuela obtuvo el reconocimiento de la SEP como centro de enseñanza, y recibió el nombre oficial de Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.

1977
El Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico cambia de nombre y se convierte en el Departamento de Restauración del Patrimonio Cultural, bajo la dirección del arquitecto Carlos Chanfón Olmos. [Foto: Carlos Chanfón al centro, durante una visita a las excavaciones de Templo Mayor. Fotógrafo: No identificado]

1977
Se nombra oficialmente a la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" en honor al finado fundador. La profesión de restaurador recibe reconocimiento oficial por parte de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública de México.

1980
El Departamento de Restauración del Patrimonio Cultural cambia su nombre a Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural.

1981
Del 1981 a 1982 Jaime Abundis Canales asume la Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural. [Fotógrafo: n/d]
1982
De 1982 a 1983 María de Lourdes Oseguera se encarga de la Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural por una duración de diez meses.

1983
De 1983 a 1988 Agustín Espinosa Chávez asume la Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural. [Foto: Restauradores en Zona Arqueológica de Paquimé, Chihuahua. Agustín Espinosa está a la extrema derecha. Fotógrafo: No disponible]
1989
De 1989 a 1991 la restauradora María Luisa Franco Brizuela asume la Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural

1992
El restaurador Luciano Cedillo Álvarez es nombrado titular de la Dirección de Restauración. [Fotógrafo: n/d]

1993
La Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural se convierte en Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural (CNRPC), adquiriendo una mayor relevancia dentro de la estructura del INAH. El Director Luciano Cedillo, continúa como Coordinador Nacional hasta el 2001.
1995
Se crea la Subdirección de Proyectos Especiales en la CNRCP, a cargo de la restauradora Luz de Lourdes Herbert. Bajo esta Subdirección se llevaron a cabo los primeros proyectos que integraron trabajo colaborativo con miembros de las comunidades, en proyectos de restauración in situ.

1996
Dan inicio las reuniones entre diversas instituciones involucradas con el patrimonio cultural en México para unir esfuerzos y realizar un registro de bienes culturales para prevenir y combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Esto dejará un antecedente de trabajo entre la CNRPC-INAH, la Procuraduría General de la República (PGR), Interpol de México, la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, entre otras, para futuros programas.

1997
Se instaura el Programa de Prevención de Robo, Saqueo y Tráfico Ilícito de la CNRPC. Este programa llevará a realizar muchas actividades en conjunto con la PGR.

1999
El 15 de junio de 1999, en Tehuacán, Puebla, hubo sismo de 7,1 grados en la escala de Richter, que dejó afectaciones en más de 600 poblaciones, y casi 800 inmuebles catalogados como patrimonio arquitectónico. Afectando principalmente a Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Oaxaca. [Foto: Iglesia de San Sebastián, Puebla]

2000
La Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Cultural (CNRCPC) se convierte en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), nombre que mantiene hasta la actualidad.

2001
Del 2001 al 2005 la restauradora Teresita Loera Cabeza de Vaca es Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural [Fotógrafo: n/d]

2003
La CNCPC y la ENCRyM, que hasta ahora compartían instalaciones, se separan. El espacio y la dinámica de trabajo en Churubusco cambian radicalmente por primera vez en 37 años, cuando la Escuela Nacional de Conservación y Museografía "Manuel del Castillo Negrete" inaugura sus nuevas instalaciones en la Calle de General Anaya no. 187, frente al ex convento de Churubusco. En la actualidad, el conocido coloquialmente como complejo Churubusco, abarca la zona comprendida por la ENCRyM, la CNCPC y el Museo Nacional de las Intervenciones del INAH. [Foto: Imagen actual de las instalaciones de la ENCRYM. Créditos: encrym.edu.mx]

2005
De 2005 a 2008 la restauradora Luz de Lourdes Herbert Pesquera se convierte en la Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH [Fotógrafo: n/d]

2006
En este año se celebró el 40 aniversario del establecimiento del Centro de Conservación en las instalaciones del ex convento de Churubusco. También se reconoció la trayectoria de personajes relevantes y emblemáticos para la profesión como Jaime Cama, Sergio Montero y Luis Torres. [Foto: Maricarmen Castro, Liliana Giorguli, Jaime Cama, Luciano Cedillo, Luis Torres, Luz de Lourdes Herbert, Sergio Montero y Magdalena Morales. Fotógrafo: n/d]

2008
Del 2008 al 2013 la restauradora Lilia Rivero Weber se convierte en Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. [Fotógrafo: n/d]

2013
Del 2013 al 2016, la restauradora Valerie Magar Meurs se convierte en Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH. Del 2013 al 2017 es elegida también como Vicepresidenta de Planeación del Consejo del ICCROM. [Foto: inah.gob.mx]

2016
Del 2016 hasta el 2019, la restauradora María Liliana Giorguli Chávez es nombrada Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH [Fotógrafo: Isaac David Quesada]

2016
Se celebran los 50 años de que el primer Centro de Conservación se estableció en Churubusco en 1966. La celebración incluyó la realización del primer Simposio Internacional de Conservación de Bienes Culturales donde durante tres días se recorrió la historia de la conservación en México, la relevancia de la disciplina de la conservación a nivel internacional y los retos hacia el futuro.

2017
El 7 de Septiembre de 2017, un sismo de 8.2 grados de magnitud originado en Chiapas, causó devastación principalmente en los estados de Chiapas y Oaxaca. La CNCPC y los Centros INAH estatales, establecieron brigadas de respuesta inmediata para la revisión y cuantificación de daños en el patrimonio cultural dañado. [ Foto: Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fotógrafo: Haydeé Orea]

2017
El 19 de septiembre de 2017, otro terremoto, ésta vez originado en Puebla y de magnitud 7.1, azotó fuertemente a la Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Estado de México, Guerrero y el sur de Veracruz, provocando severos daños en miles de monumentos históricos y arqueológicos. El proceso de levantamiento de daños, conciliación de seguros, atención urgente, registro, inventario de bienes y atención a las comunidades sigue en pie hasta la fecha.

2019
La Restauradora María del Carmen Castro Barrera, es nombrada Coordinadora Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. [Fotógrafo: Julio Bronimann]
NUESTRO EQUIPO
NUESTRO EQUIPO